- El plan que coordina la vicepresidenta primera, Natàlia Enguix, dispone de más de 11 millones de euros para financiar los proyectos seleccionados: “la reacción de los ayuntamientos demuestra que ha sido buena idea rescatar esta línea de inversión ocho años después”, señala Enguix
- La restauración de castillos, torres y murallas; espacios religiosos como ermitas e iglesias; y edificios civiles históricos son las actuaciones más demandadas en un plan que incluye BIC’s y bienes de relevancia local
La recuperación del Plan Especial de Patrimonio por parte de la Diputació de València ha sido todo un éxito. Así lo confirman las 69 solicitudes presentadas al programa, por un importe global de más de 20 millones de euros. El plan rescatado a iniciativa de la vicepresidenta primera, Natàlia Enguix, contempla una inversión de más de 11 millones de euros para la presente legislatura, con intervenciones que podrán realizarse sobre bienes catalogados como de Interés Cultural o de Relevancia Local.
El área de Cooperación que coordina la propia Enguix deberá analizar los 69 proyectos presentados para ver que cumplen con las bases del programa y decidir las subvenciones concedidas a cada ayuntamiento. Los proyectos subvencionados han de ser edificios protegidos y estar visados por técnicos competentes. En el caso de los BIC pueden recibir un máximo de un millón de euros, medio millón en el caso de los BRL. “Estamos muy satisfechos con la aceptación que ha tenido la convocatoria, donde se han superado todas las expectativas”, asegura la vicepresidenta Enguix.
La responsable de Cooperación Municipal ha explicado que el plan no solo permite actuar sobre los BIC, sino también sobre “edificios que no tienen la máxima protección legal pero que son muy apreciados y tienen una gran relevancia en sus municipios”. En su opinión, “es necesario preservar estas joyas patrimoniales para el disfrute de las vecinas y vecinos de nuestros pueblos y como elementos de promoción económica a través del turismo”. Coincide plenamente Enguix con el presidente de la Diputación, Vicent Mompó, quien considera que las poblaciones de las comarcas valencianas “pueden restaurar bienes inmuebles que aportan identidad al territorio y nos acercan a nuestra historia”.
Castillos, ermitas, edificios civiles y calles
Los proyectos presentados se agrupan por tipo de intervención y temática. La más numerosa es la de restauración de castillos, torres y murallas, con 23 actuaciones propuestas. La segunda categoría más demandada es la que engloba iglesias, ermitas y elementos religiosos, con 14 actuaciones, seguida de cerca por la restauración de edificios civiles históricos, con 13 solicitudes. Otras temáticas planteadas por los ayuntamientos han sido la recuperación de calles y centros urbanos; las intervenciones arqueológicas; la rehabilitación de pozos, molinos, chimeneas, hornos y refugios; y la restauración de plazas, mercados y plazas de toros.
Natàlia Enguix explica que “cada entidad ha podido presentar un único proyecto, y ahora serán los técnicos los que los estudien todos para definir la concesión de las ayudas, tratando de alcanzar el mayor número de iniciativas y municipios. El pago de la ayuda será del 75% en el momento de la adjudicación de la obra y del 25% restante con la justificación, y las obras deben estar terminadas antes de que acabe 2026”. Enguix recuerda que el Plan Especial de Patrimonio fue votado a favor por todos los grupos en la Diputación, salvo Compromís que se abstuvo.
Por comarcas, la Vall d’Albaida es la que más proyectos ha presentado en la convocatoria, hasta 14, seguida por la Safor con nueve iniciativas y el Camp de Morvedre con siete. Entre las propuestas de los ayuntamientos, encontramos proyectos ambiciosos como la intervención en el Real Monasterio de Santa Clara de Xàtiva para implantar el Centro Raimon de actividades culturales (un millón de euros), y otros con menor presupuesto como la nueva fase de recuperación del Castillo de Segart (160.000 euros); la restauración de la torre 12 de la Muralla de Alpuente (330.000 euros); o la restauración del refugio antiaéreo de la Guerra Civil en Utiel (200.000 euros).