El alcalde inaugura el Belén Social y el presidente de los maestros artesanos anuncia la próxima declaración del belenismo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

El alcalde Luis Barcala ha valorado este miércoles, al inaugurar el Belén Social de la Plaza de la Montañeta, la tarea «milimétrica, meticulosa, detallista e incansable» de la Asociación de Belenistas de Alicante, que preside Alejandro Cánovas. Éste, en su intervención, ha anunciado que en el primer trimestre de 2026 será declarado el belenismo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. El primer edil también ha destacado que “el belén es auténtico símbolo de lo que es y significa la Navidad en Alicante”. 

Barcala ha estado acompañado por la concejala de Fiestas, Cristina Cutanda, e integrantes de la Corporación Municipal. El alcalde ha finalizado reseñando también que “este Nacimiento se ha convertido, desde hace décadas, en todo un referente para generaciones y generaciones de alicantinos”

Escenas y autores

Las escenas que componen el Belén Social, todas ellas iluminadas por José Luis Hernández, y sus autores son las siguientes:

– José y María piden posada. (De estilo popular). Autores: Francisco Ruso, José Gómez, Mariano Gómez y Balta González. Se aprecian en esta escena un total de 36 figuras. Los belenistas han tenido que hacer 2.900 tejas. En esta escena se puede apreciar también, como uno de los detalles más significativos, una imagen de San Francisco de Asís, patrón de los belenistas.

– Nacimiento anunciado por pastores. (Estilo bíblico). Autor: Adrián Pastor y Andrés Cano

– Caravana a través del mercado. (Estilo bíblico). Autores: Juan Carlos Gilabert. La componen 36 figuras. Plagada de detalles como 26 rollos de tela a modo de cortinas, 25 cántaros, seis tinajas, cestos de aceitunas, embutidos, sandías…

– Los Magos preguntando a Herodes. (Estilo popular). Autores: Maribel Rameta y los hermanos José Antonio y Miguel Durá. Se aprecia el interior de ese palacio y una profusa decoración de estilo romano.

Cada una de ellas tiene una longitud de cuatro metros, una profundidad de 1,80 metros y un máximo de 1,1 metros de altura. La mayoría de las figuras alcanza los 20 centímetros de altura, dependiendo de la escena y de la perspectiva. El horario de visitas, hasta el 6 de enero incluido, es de lunes a domingo, desde las 9 a las 22 horas.

El acto ha estado amenizado por cerca de 70 integrantes del coro del colegio Sagrada Familia-Josefinas, alumnos desde 5º de Primaria a 4º de ESO, dirigidos por Sergio García. Junto a él, la profesora de Música, Elena Martínez; Héctor Torres, a la caja; y el cantautor, Dani Miralles. Han interpretado distintos villancicos. Uno de ellos, ‘Todo es magia’, original del propio Torres, y estrenado en la noche del miércoles.

Noche del Belén

La Noche del Belén se ha desarrollado en la misma plaza de La Montañeta a la conclusión de la inauguración. Ésta es una iniciativa que, desde hace más de una década, abandera la Federación Española de Belenismo. Entre las actividades que se han realizado en la plaza de La Montañeta, explicaciones didácticas para conocer de dónde proviene el belenismo y en qué consiste, por parte de los maestros belenistas; descripciones del contenido de las cuatro escenas del Belén Social por parte de los maestros belenistas, reparto de revistas de la Asociación de Belenistas y recortables de belenes, degustación de dulces y mistela, interpretación de villancicos a cargo de dos comisiones de hogueras (Sèneca-Autobusos y Remigio Soler), y la recepción de la Luz de Belén cuando un grupo de scouts ha repartido, mediante pequeñas velas, la luz que proviene de Belén.