Los trece fotomontajes comparten un origen común: todos están relacionadas con piezas de la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’

La nueva propuesta del Museo de Bellas Artes Gravina gira en torno a la fotografía y el proyecto exclusivo de Pablo Genovés: trece imágenes que establecen un diálogo con la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha inaugurado esta mañana la muestra ‘Pablo Genovés. Un mundo como el nuestro’, que se podrá visitar hasta el 26 de abril, junto al director del MUBAG, Jorge A. Soler, la comisaria María Toral y el propio autor. “Para la Diputación de Alicante es un orgullo presentar una propuesta que nos adentra en el universo de un artista que, si bien lleva décadas interpretando el mundo que nos rodea desde su particular mirada, en esta ocasión centra su visión en un espacio único: el Museo de Bellas Artes de Alicante”, ha manifestado Navarro.

Como ha explicado el director del museo, las imágenes de Genovés están hechas exclusivamente para el MUBAG e inspiradas en las obras de la exposición permanente fusionadas entre sí con espacios y objetos de Alicante. “Son fotografías que dialogan junto a su referencia o pueden ser descubiertas en otros lugares de la sala por el espectador”, ha puntualizado Soler.

De esta manera, las piezas se han concebido con un origen común: todas muestran obras de la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’, unas veces reinterpretadas, otras fusionadas, y siempre modificadas para no limitarse a presentar algo concreto y real, sino para crear uniones que parecen imposibles. En palabras del artista, “estamos ante un pasado revisitado que se proyecta a un futuro incierto”.

Las obras en las que se ha inspirado Genovés son: San Lorenzo Mártir de Nicolás Borrás; Atardecer en Florencia de Francisco Bushell; Retrato de Amadeo I de Joaquín Agrasot; El enamorado de Plácido Francés; Marianela de Vicente Bañuls; Los primeros pasos de Lorenzo Casanova; Escena galante de Antonio Gisbert; Pandereta de Lorenzo Pericás; Retrato de D. Rafael Beltrán Ausó (bebé) de José Ángel Laffaya; Alegoría de América y Alegoría de Asia de Vicente Suárez Ordóñez; Retrato de una dama de José Aparicio; Musa Urania de José Peyret y ¡Perdonar nos manda Dios! de Luis García Sampedro, depósito del Museo Nacional del Prado.

Pablo Genovés, Madrid, 1959

Pablo Genovés es uno de los principales representantes de la fotografía española actual. Su obra propone una cuidad reflexión sobre los símbolos de la memoria, la delicada línea entre realidad y ficción, la contraposición entre cultura y naturaleza. Así como las consecuencias, en forma de huella ecológica, de una concepción moderna de progreso. La práctica artística de Genovés, caracterizada por sus collages pictórico-digitales, parte de un profundo conocimiento e interés por la historia de la fotografía, sus límites y posibilidades. Una práctica que entiende como una tarea no muy alejada de la científica. Tiempo, investigación y reflexión se plantean como elementos fundamentales, tanto en el proceso de creación como en el acercamiento del espectador a su obra. En palabras del artista: “El objetivo siempre es encontrar verdad”.

Actualmente desarrolla su trabajo entre Madrid y Berlín. Después de una primera etapa como fotógrafo publicitario, Pablo Genovés se forma en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con J. Leparc, J. Vallhonrat y Calum Colvin, en el Photographer’s Club, Camera Work Center of Photography, Camdem Arts Center de Londres, y así como en el Art Students League de Nueva York.

Su trabajo ha formado parte de numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en el ámbito nacional y en el internacional. Entre las más recientes destacan: Paisajes temporales (2020), Galería Marlborough, Barcelona; La unidad dividida por cero (2019), Centro Niemeyer, Avilés, Asturias; Tides (2017), St. Paul’s Cathedral de Londres; El ruido y la furia (2014), Sala Canal Isabel II, Madrid.

Ha expuesto en numerosas ferias como PhotoEspaña, Estampa, ARCO y Abu Dhabi Art Fair. Sus fotografías forman parte de algunas de las colecciones más importantes. Entre ellas destacan: Aperture Foundation, Fundación Coca-Cola, Banco Spirito Santo, Museo de la Solidaridad de Santiago de Chile, Colección Museo Patio Herreriano, CAC Málaga, CGAC, Colección Rosa Olivares y Colección de Fotografía Contemporánea de La Fábrica, Madrid. En 2023 ART Madrid dona la obra Chandelier al Museo de Arte Contemporáneo (MMAC) de Madrid.