El programa pedagógico ‘Cine en curso’ tiene como objetivo acercar la creación cinematográfica a escuelas e institutos públicos
La Filmoteca Valenciana inicia el ciclo ‘20 años de Cine en curso’ con el que se conmemora el vigésimo aniversario de la creación de este programa de educación cinematográfica que acerca el cine a escuelas e institutos públicos. A lo largo de un curso entero, niños y jóvenes descubren el visionado de autores muy diversos y de la propia práctica, que culmina con la creación colectiva de un cortometraje. Lo hacen acompañados de sus docentes y de un cineasta profesional. Se trata de un programa de la asociación A Bao A Qu.
En este ciclo, que se prolongará hasta finales de marzo de 2026, colaboran también las filmotecas de Cataluña y Galicia. Contará con la presencia de destacados cineastas españoles que en algún momento han colaborado con el proyecto educativo como Celia Rico, Jonás Trueba, José Luis Guerín, Mercedes Álvarez, Jaume Claret Muxart o los valencianos Fran Ruvira y Daniel Tornero. Estos últimos han participado en los talleres ‘Cine en curso’ en la Comunitat Valenciana, desde que se puso en marcha el programa en 2023 en institutos de Moncada, Elche y Rojales.
El propósito de este ciclo es que los cineastas invitados compartan con el público de la Filmoteca sus experiencias cinematográficas no solo como profesionales del cine sino también como espectadores para que hablen de las películas y directores que les han influido y de cómo abordan el proceso creativo.
Isaki Lacuesta en la Filmoteca Valenciana
El ciclo se inicia el jueves 16 de octubre, a las 20 horas, con la proyección, en sesión única, de ‘La leyenda del tiempo’ (2005), escrita y dirigida por Isaki Lacuesta, que fue uno de los cineastas colaboradores en la primera edición de ‘Cine en curso’, justamente cuando estaba acabando su largometraje sobre el mito de Camarón de la Isla. En la presentación y el coloquio, Lacuesta estará acompañado por Núria Aidelman y Laia Colell, directoras de ‘Cine en curso’.
Aprovechando la presencia de Isaki Lacuesta en la ciudad, la directora de la Mostra de València- Cinema del Mediterrani, Sara Mansanet, acompañada por el jefe de Programación de la Filmoteca Valenciana, José Antonio Hurtado, entregará al director gerundense la Palmera de Honor del festival, que no pudo recoger al suspenderse la celebración de la pasada edición de la Mostra por motivo de la Dana del 29 de octubre de 2024.
‘La leyenda del tiempo’ cuenta dos historias paralelas con el común denominador de la admiración por el cante de Camarón de la Isla: la de Israel, un chico de San Fernando que canta flamenco y al que le está cambiando la voz, y la de Makiko, una joven japonesa que desea cantar como Camarón y decide viajar hasta Andalucía para poder expresar todos sus sentimientos a través del cante.
A partir de noviembre, la Filmoteca Valenciana proyectará ‘Los 400 golpes’ (1959), de François Truffaut, con la participación de Jonás Trueba como cineasta invitado, y ‘News From Home’ (1975), de Chantal Akerman, con la intervención de Celia Rico.
‘Cine en curso’
‘Cine en curso’ se ha convertido en un referente a nivel internacional de la educación cinematográfica y ha llegado incluso a extender sus actividades a Chile, Colombia, Tanzania, México, Japón, Argentina y Alemania. A lo largo de sus 20 años de historia, el proyecto ha contado con la colaboración de cineastas actuales como Carla Simón, Xacio Baño, Jaione Camborda, Meritxell Colell, Mikel Gurrea o Jaume Claret Muxart.
En más de treinta escuelas e institutos públicos de Cataluña, Navarra, País Vasco, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Castilla León, los cineastas colaboradores transmiten su saber y su pasión por el cine con el apoyo de los equipos docentes a grupos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Juntos descubren las potencias de la creación cinematográfica y exploran la historia del cine, a través del visionado y comentario de fragmentos de películas de grandes autores como Jean-Luc Godard, Hou Hsiao-hsien, Chantal Akerman o Roberto Rossellini.
Todo este aprendizaje culmina con la realización y producción colectiva de un cortometraje en el que siempre se parte del retrato de su entorno más cercano, rescatando la memoria y el valor de oficios, saberes, lugares y espacios. Así, por ejemplo, en la Comunitat Valenciana, algunos de los filmes se han dedicado a la huerta valenciana y sus trabajadores, a la última fosforera de España, situada en el Convento de Sant Didac, o a los oficios del calzado en Elche.