La Caja Mágica, emblemático recinto madrileño, será el escenario donde florecerán los jóvenes talentos en la 22ª edición de Eurovisión Junior (RTVE)
  • La edición de este año del festival junior promete una celebración de la diversidad y del talento joven en la Caja Mágica de Madrid, con 17 países participantes, uno más que el año pasado

España se prepara para acoger la vigesimosegunda edición del Festival de la Canción de Eurovisión Junior que tendrá lugar en la Caja Mágica el 16 de noviembre de 2024. Quedan algo más de dos meses por delante para que la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y Radiotelevisión Española, como televisión pública organizadora, reciban en la capital a los diecisiete países participantes. Por primera vez en la historia, España será sede del Festival Infantil, y lo hará bajo el lema «Let´s Bloom» (Vamos a florecer).

El escenario de Eurovisión Junior 2024

El escenario de la Caja Mágica de Madrid se convertirá en un jardín de vida y redes sociales en la vigésimo segunda edición del festival junior, que se presenta con un concepto que busca destacar la importancia del crecimiento personal y la expresión libre y segura de los jóvenes artistas. Ana María Bordas, la directora de Originales en RTVE y productora ejecutiva del evento, ha subrayado que el lema refleja la idea de que los jóvenes participantes pueden florecer en un entorno que celebra la diversidad y la creatividad.

El escenario, cuyo diseño ha sido revelado recientemente, contará con una gran pantalla vertical, una referencia directa al formato de las redes sociales que dominan el mundo juvenil hoy en día. Este elemento central estará acompañado por un decorado que evoca un «jardín de la vida», reforzando el tema de belleza en la diversidad. Marvin Dietmann, director artístico del festival, ha explicado que esta elección estética busca simbolizar cómo la diversidad es el corazón de la belleza, al igual que en un jardín en plena floración.

Eurovsión Junior 2024 se celebrará en la Caja Mágica el 16 de noviembre

España estará representada por Chloe de la Rosa, una niña de 9 años originaria de Guareña, Badajoz, con raíces andaluzas, cuyo talento promete continuar la tradición de buenos resultados para el país en este festival. Aún queda el anuncio oficial de la canción con la que Chloe competirá en el festival.

Las entradas para asistir al festival saldrán a la venta el próximo martes 15 de octubre, y se espera que el evento no solo sea un escaparate del talento juvenil, sino también una celebración del espíritu inclusivo y diverso que Eurovisión Junior siempre ha reprentado.

Países participantes

Un total de diecisiete televisiones públicas europeas viajarán hasta Madrid: Albania (RTSH), Alemania (KiKA/NDR), Armenia (AMPTV), Chipre (CyBC), España (RTVE), Estonia (ERR), Francia (France Télévisions), Georgia (GPB), Irlanda (TG4), Italia (RAI), Macedonia del Norte (MKRTV), Malta (PBS), Países Bajos (AVROTROS), Polonia (TVP), Portugal (RTP), San Marino (SMRTV), y Ucrania (UA:PBC).

Chipre y San Marino, regresan al festival junior. El de Madrid será el festival de Eurovisión Junior con un mayor número de televisiones europeas participantes desde 2021.

España 10 años de participación 

Con el festival de este año en Madrid, nuestro país será la décima participación en Eurovisión Junior y la sexta participación consecutiva desde su regreso en 2019.

20 años de la victoria de María Isabel y su «Antes Muerta Que Sencilla»

María Isabel ganó en 2004 la primera victoria de España en Eurovisión Junior con su «Antes Muerta Que Sencilla» y este año se conmemora el vigésimo aniversario. Fue la segunda vez que España participaba en el festival, que se celebró en Lillehammer (Noruega).

La victoria de María Isabel marcó la primera vez en 35 años en que España ganaba Eurovisión, convirtiéndose así en la tercera cantante española en lograr el triunfo, después de Massiel  (1968) y Salomé (1969).

España debutó en 2003 en Eurovisión Junior

Nuestro país debutó en el festival junior en 2003 siendo uno de los 16 países fundadores que participaron en la primera edición del certamen junior celebrada en Copenhague. La Radiotelevisión publica (RTVE), estuvo presente en el certamen hasta 2006, cuando decidió retirarse del evento. Y trece años después, en 2019, RTVE anunció el regreso de España al festival que tendría lugar en Polonia.

A continuación vamos a viajar al pasado para recordar las participaciones hasta la fecha.

2003 – Sergio García 

Sergio García se convirtió en el primer representante de España en el Festival Junior de Eurovisión, después de ganar Eurojunior 2003 de RTVE, con «Desde el cielo». El talent show musical, destinado a niños de entre 9 y 14 años, fue creado por RTVE para seleccionar al cantante que representaría a España en el recién creado festival infantil. Sergio consiguió la segunda posición en Copenhague al recibir 125 puntos con la canción «Desde el cielo», una emotiva canción dedicada a su madre fallecida.

2004 – María Isabel 

La segunda edición del festival junior se celebró en Lillehammer (Noruega). La representante de España salió de nuevo del talent show musical Eurojunior, donde María Isabel se alzó con la victoria y dos meses después ganó el Festival de Eurovisión Junior con «Antes muerta que sencilla» con 171 puntos, donde recibió ocho «12 points».

2005 – Antonio José

RTVE repitió la misma formula con el talent show musical de Eurojunior para seleccionar a su representante, que se celebraría en Hasselt (Bélgica). Antonio José se quedó a tan solo tres puntos de repetir el éxito de María Isabel. Antonio José recibió un total de 146 puntos, con «Te traigo flores».

2006 – Dani Fernández – Último representante antes de la retirada

En 2006, se celebró la cuarta y última edición de Eurojunior y que fue ganada por Dani Fernández con «Te doy mi voz». La edición se celebró en Bucarest (Rumania), donde Dani logró el cuarto puesto al recibir 90 puntos. Tras esta participación, RTVE decidió retirarse del concurso y no regresar hasta el año 2019.

2019 – regresa a Eurovisión Junior con Melani García

Tras 13 años de ausencia, España hizo su retorno triunfal al Festival, con Melani García en la 17ª edición del certamen infantil. La valenciana logró un tercer puesto con la canción «Marte», obteniendo 212 puntos, la puntuación más alta jamás recibida por España en el festival.

2020 – el festival de la Pandemia, con un tercer puesto 

La cantante sevillana, Soleá, fue la representante de España en el festival con el tema «Palante» una canción que fusiona el pop-urbano con toques flamencos. Soleá logró el tercer puesto con 133 puntos. Una edición marcada por el coronavirus. Los participantes no pudieron viajar a Varsonia (Polonia), para presentar en directo las canciones.

2021 – Levi Díaz

El catalán Levi Díaz fue seleccionado por RTVE para representar a España en el Festival de Eurovisión Junior 2021. Esta edición se celebró en Paris (Francia) donde Levi cantó la canción «Reír», un tema que transmitió el espíritu festivo del concurso. Levi finalizó en la posición 15 tras recibir 77 puntos.

2022 – Carlos Higes

En 2022. fue seleccionado el valenciano Carlos Higes para representar a España en la 20ª edición de Eurovisión. El festival se celebró en Ereván (Armenia), e interpretó «Señorita», alcanzando el sexto lugar con 137 puntos. Cabe recordar que la actuación de Carlos Higes fue la segunda más votada por los espectadores a tan solo dos puntos de Reino Unido.

2023 – Sandra Valero 

El pasado mes de noviembre, Sandra Valero hizo historia al obtener el mejor resultado de España en Eurovisión Junior desde 2005, alcanzando el segundo puesto con un total de 201 puntos. La valenciana estuvo cerca de la victoria tras cantar «Loviu» en Paris. Además, su actuación logró cuatro máximas puntuaciones y quedó segunda en la votación del público y tercera en la del jurado profesional.