El rey Felipe VI preside este martes en Valencia los Premios Jaume I y la apertura nacional del curso de las universidades españolas, que tuvo que suspenderse en septiembre.

La Premios Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías 2025María Jesús Vicent Docón, ha asegurado que la voluntad de los premiados Rei Jaume I 2025 galardonados de esta edición es “transformar la realidad desde el conocimiento”. Ellos quieren afrontar los “grandes desafíos” actuales con una “mirada integradora”.

Vicent ha intervenido en nombre de todos los premiados durante la ceremonia celebrada este martes en la Lonja de València, presidida por el rey Felipe VI.

La investigadora ha recordado que invertir en cienciatecnologíainnovación responsable y salud pública “no es un lujo, sino una necesidad para construir una sociedad próspera e inclusiva”.

Ha señalado que retos como el cambio climático, las pandemias, la desigualdad, la transición energética o la revolución digital deben entenderse desde una perspectiva conjunta. Esto se debe a que “solo si suenan al unísono, podremos componer una sociedad más justa, resiliente y preparada para el futuro”.

Defensa

Vicent ha defendido que “la ciencia, la salud, el medio ambiente, la economía y el emprendimiento no pueden abordarse por separado. No son caminos paralelos, sino notas de una misma partitura”. Ha puesto en valor la apuesta del jurado por la excelencia sin distinciones de género. También ha destacado que detrás de cada logro hay “dedicación compartida, apoyo mutuo y muchas horas de esfuerzo invisible”.

Hoy celebramos la fuerza del conocimiento cuando se pone al servicio de la sociedad”, ha afirmado, antes de añadir: “cada proyecto que lideramos busca transformar conocimiento en esperanza”. También ha reconocido el legado de generaciones de científicos. Además, mencionó la responsabilidad de apoyar a quienes vendrán después.

En esta línea, ha reclamado “inteligencia colectiva, compromiso ético y una curiosidad activa” para avanzar, recordando que “el futuro no se espera: se crea”.

Felipe VI reivindica la cooperación y el papel europeo

Durante la ceremonia, el rey Felipe VI ha destacado que la “suma de esfuerzos” es “imprescindible” para construir un sistema de ciencia y tecnología sólido y competitivo. Ha insistido en que la Unión Europea es fundamental para reducir vulnerabilidades y aumentar la capacidad de competir en un mundo global.

Felipe VI también ha señalado que “los grandes logros científicos parten de la cooperación, de las sinergias, del trabajo en equipo” y ha comenzado su discurso con un recuerdo hacia los afectados por la DANA del pasado octubre.

Catalá: «Alzar la voz por esta ciudad y por esta tierra»

La alcaldesa, María José Catalá en su intervención, ha expresado la necesidad de “alzar la voz” para reivindicar para València y su área metropolitana la construcción de infraestructuras hidráulicas que puedan prevenir o minimizar catástrofes naturales. “Esta ciudad siempre alzará la voz en favor de la ciencia y la excelencia porque es el camino para que nuestra tierra sea más fuerte, esté más protegida, y tenga futuro. La ciencia, el conocimiento y la investigación tienen la valiosa misión de alumbrar esperanza y allí donde haya esperanza siempre estará València”, ha afirmado.

“En un día como hoy y en este lugar como éste en el que está representada la excelencia científica, la sociedad civil y las administraciones públicas, me gustaría hacer una reflexión. En 1958, el alcalde de València, Tomás Trénor Azcárraga, alzó la voz frente al gobierno defendiendo lo que era justo para esta ciudad después de la riada del 57. Le costó su puesto, pero consiguió acelerar el Plan Sur”.

“Hoy, como hizo entonces el alcalde Trénor, levanto —una vez más— la voz por esta ciudad y por esta tierra. Si hace 60 años, en esta ciudad, fuimos capaces de desviar todo un río para evitar una tragedia, ahora —un año después de la dana del 29 de octubre— ya se debería estar trabajando en una gran solución de ingeniería hidráulica para proteger el conjunto de la ciudad de València y de toda el área metropolitana. Esta tierra no puede esperar más. Necesitamos un Plan Sur Metropolitano ya”, ha defendido Catalá.

La alcaldesa ha defendido también el protagonismo de las mujeres en los avances científicos. “Muchas de ellas trabajaron en silencio, en la sombra, sin poder firmar sus propios hallazgos o viendo como sus logros eran atribuidos a otros. Sin embargo, su huella está ahí. En descubrimientos hoy incuestionables. Y hay que ponerlo en valor”, ha subrayado.

Dentro del “espíritu de progreso y transformación con el que se crearon estos galardones”, Catalá ha puesto el foco en un aspecto que, “a pesar de los avances, aún necesita de nuestro reconocimiento y de nuestro compromiso: el papel de la mujer en la ciencia”. Porque la historia de la ciencia, ha proseguido, “como tantas otras, no siempre ha sido justa con las mujeres. Muchas de ellas trabajaron en silencio, en la sombra, sin poder firmar sus propios hallazgos o viendo como sus logros eran atribuidos a otros”.

“Sin embargo, su huella está ahí. En descubrimientos hoy incuestionables. Y hay que ponerlo en valor. No sólo como un acto de justicia, sino también como un catalizador para fomentar la vocación científica en niñas y jóvenes, promover el acceso de las mujeres a las carreras STEM y avanzar hacia la equidad en el ámbito académico y profesional”, ha defendido.

“Hoy reconocemos a científicas que recogen el testigo de Margarita Salas, la primera mujer que recibió este galardón hace 31 años. Científicas cuyo trabajo debemos reivindicar, no sólo por su valor en sí, sino también por ser un impulso inspirador para que nuestras jóvenes elijan el camino de la ciencia y de la investigación. Cada niña de nuestro país debe saber que la ciencia también le pertenece, que ellas también pueden soñar, investigar, liderar y transformar el futuro”.

“Precisamente por eso, los Premios Rei Jaime I adquieren un valor especial: porque sitúan en el centro el talento. Sin apellidos, sin barreras, sin prejuicios”, ha resaltado. 

La alcaldesa ha concluido reiterado su felicitación a los premiados y premiadas de esta edición de los Premios Rei Jaume I 2025 y ha agradecido también a la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I “por convertir a València, cada año, en el cap i casal del conocimiento científico de todo el país”.

Los galardonados de 2025

Los Premios Rei Jaume I 2025 han reconocido este año a:

  • José Luis Mascareñas Cid, en la categoría de Investigación Básica, por sus trabajos pioneros en química órgano-metálica, especialmente por introducir reacciones catalizadas por metales en células vivas.
  • Jan Eecckhout, en la categoría de Economía, por sus importantes contribuciones a una amplia gama de campos, entre ellos la teoría de la búsqueda, el crecimiento económico, la teoría de juegos y la organización industrial empírica.
  • Nuria López Vigas, en la categoría de Investigación Biomédica, por su investigación innovadora sobre el origen y la evolución de las mutaciones del cáncer y el desarrollo de herramientas para su estudio.
  • Victoria Reyes García, en la categoría de Protección del Medio Ambiente, en reconocimiento a su innovadora investigación transdisciplinaria sobre las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente, enfatizando la importancia de los sistemas de conocimiento indígenas y locales tanto en la acción climática como en la conservación.
  • María Jesús Vicent Docón, en la categoría de Nuevas Tecnologías, por ser una investigadora multidisciplinar que ha realizado contribuciones pioneras y fundamentales en la frontera de la química, la ciencia de los materiales, la biología y las ciencias clínicas.
  • Damiá Tromo Carulla, en la categoría de Revelación Empresarial, por su trayectoria como científico emprendedor que ha construido puentes entre la investigación y la sociedad a través de la creación de empresas.
  • Silvia de Sanjosé Llongueras, en la categoría de Investigación Clínica y Salud Pública, por sus estudios sobre la relación del Virus del Papiloma Humano y ciertos carcinomas en mucosas genitales y por promocionar el uso de la vacuna-HPV en jóvenes, en particular en niñas y adolescentes que ha contribuido a la erradicación del carcinoma de cuello de útero, enfermedad común y, en muchos casos, fatal.

Los galardones están dotados con 100.000 euros por categoría, parte de los cuales debe reinvertirse en investigación o emprendimiento, según establecen las bases del premio.