La ‘Procesión del Encuentro’ es una tradición que se remonta a finales del siglo XIX y se celebra el Domingo de Resurrección
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha firmado la resolución por la que la Generalitat otorga la declaración de Fiesta de Interés Turístico Local de la Comunitat Valenciana a la ‘Procesión del Encuentro de Los Montesinos’, y en breve saldrá publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).
Se trata de un distintivo que la Dirección General de Turismo concede a las fiestas, siempre que estas ofrezcan una especial relevancia desde el punto de vista turístico y supongan una valoración de la cultura y de las tradiciones populares valencianas.
La solicitud del Ayuntamiento de Los Montesinos fue presentada el pasado 17 de septiembre y, tras el estudio de la documentación que consta en el expediente, se ha resuelto favorablemente la concesión de la mencionada distinción.
El director general de Turismo, Israel Martínez, ha felicitado a la población de Los Montesinos, por el esfuerzo realizado por impulsar esta fiesta que, a su juicio, “reúne los valores históricos, culturales y sociales necesarios para su reconocimiento como de Interés Turístico Local de la Comunitat Valenciana, al integrar la participación ciudadana, atraer visitantes y contribuir a la promoción del territorio de la Vega Baja y sus tradiciones”.
En este contexto, Israel Martínez ha destacado que las fiestas “son un gran potencial para atraer visitantes durante todos los meses del año”, además de “un motor económico, social y cultural, ya que aportan singularidad a nuestro destino” y desde la Generalitat “vamos a seguir apoyando, promocionando y preservando estas manifestaciones culturales”.
Sobre la fiesta
La ‘Procesión del Encuentro’ es una tradición que se remonta a finales del siglo XIX y se celebra cada año el Domingo de Resurrección, siendo una manifestación de gran arraigo popular en la localidad alicantina.
La procesión está protagonizada por dos comitivas: la de la Virgen, símbolo del dolor y el luto, y la del Santísimo Sacramento, símbolo de la vida y la resurrección. Ambas se encuentran en un emotivo ritual de intercambio de banderas, uno de los elementos más singulares de la celebración.
Uno de los aspectos más destacados y originales de esta festividad es el manto floral que cubre el recorrido del Santísimo, elaborado de manera artesanal por los vecinos del municipio. Cientos de personas participan durante días en la confección de este manto con flores naturales, reflejando la implicación y el espíritu colaborativo de la comunidad.
Declaraciones de interés turístico de la CV – Turisme DG – Generalitat Valenciana