El alcalde repasa en el congreso Sun&Blue de Almería algunos de los proyectos pioneros de Benidorm para avanzar en inclusión

El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, ha defendido hoy que, “además de un derecho”, la accesibilidad universal es “una ventaja competitiva” que da “valor añadido” a los destinos turísticos. Tanto es así que “se ha convertido en una estrategia turística de crecimiento” y “altamente eficaz”, que promueve “la desestacionalización” y mejora el posicionamiento entre “el turismo senior europeo” y “las familias multigeneracionales”, que “priorizan destinos accesibles, seguros y cómodos” y “valoran entornos inclusivos que permitan desarrollar actividades conjuntas”.

Toni Pérez ha trasladado este mensaje durante el Congreso Sun&Blue 2025, evento centrado en Turismo y Economía Azul que se está celebrando en Almería y donde el alcalde ha sido ponente en una mesa de trabajo titulada ‘Litorales para todos: accesibilidad como marca de identidad’. Una mesa que ha compartido con el CEO y cofundador de Visuaify, Manel Alcaide, y con Stephanie Sheelhy, director de la junta directiva del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), y que ha moderado la directora de Destino Vera, Pilar Guerra.

Durante su intervención, el alcalde ha incidido en que “Benidorm no sólo certifica la accesibilidad, sino que la vive, la prueba y la mejora cada día”, trabajando “siempre de la mano de los colectivos y entidades vinculadas a la diversidad funcional”. Según ha detallado, esa colaboración se establece ya en “el inicio del diseño” y “planificación” de los proyectos. “Se trata de concebir espacios e infraestructuras que funcionen para todas las personas desde el primer trazo del proyecto”, ha ahondado.

Toni Pérez ha recalcado que “adoptar ‘ese diseño universal’ no sólo permite cumplir la normativa, sino que aumenta la satisfacción global del usuario, sea residente o visitante”, “amplía el mercado turístico a los perfiles senior, familias o inclusivo” y “refuerza la imagen de Benidorm como destino inteligente y sostenible”; al tiempo que “reduce costes futuros en adaptaciones o reformas”.

En esta línea, ha explicado que “Benidorm ha implementado una auditoria sensitiva participativa”, en la que “personas con diversidad participan de tu proceso de creación o reforma”. Ejemplos de esas auditorías sensitivas y de ese diseño universal son la instalación de paneles de cristal en sustitución de muros o balaustradas en El Castell o El Tossal para que “un niño pequeño en carro o una persona en silla de ruedas pueda ver el mar desde esa cota 0”. También, las banderas de las playas para personas con daltonismo o el uso de códigos Navilens en los accesos a las playas para que las personas invidentes reciban información sobre el estado del mar o la bandera que luce en cada momento en ese tramo de playa.

Preguntado sobre los desafíos a futuro vinculados al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10, reducir las desigualdades, Toni Pérez ha asegurado que para Benidorm sería un reto y un anhelo poder “desarrollar un asistente digital inteligente vinculado a las playas accesibles, que ahora cumplen 30 años, en el que estuvieran recogidos todos los elementos, servicios y sensórica de nuestras playas” de forma que cualquier persona usuaria pudiera tener acceso a toda la información y recursos.

También en el marco del congreso, Benidorm ha expuesto los retos y oportunidades que supone el despliegue de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID) en materia de Turismo Azul como complemento e impulso a proyectos ya en marcha. Así, la gerente de Visit Benidorm, Leire Bilbao, se ha referido a cómo la PID nacional, que tendrá su sede en Benidorm, es “un proyecto de país” que va a poner a disposición de los destinos una serie de herramientas tecnológicas y de innovación para “gestionar mejor”, y un espacio de “trazabilidad” en el que “todos vamos a estar conectados” y con datos armonizados.

Asimismo, se ha referido a las iniciativas que se van a poder desarrollar en un futuro inmediato cuando la PID de Benidorm –para la que se han obtenido más de 3 millones de euros procedentes de fondos europeos- esté plenamente implementada y se conecte a la nacional, la impulsada por Segittur.

Durante su exposición, Bilbao ha recordado la importancia del dato a la hora de gestionar los recursos turísticos, y ha puesto como ejemplo de éxito el cambio de fechas de la Benidorm Half atendiendo a parámetros medidos y estudiados. Un cambio, ha detallado, que ha posibilitado que la prueba haya ido creciendo edición tras edición hasta alcanzar este sábado los 9.000 corredores, de los cuales “el 40% son británicos que cogen un avión para desplazarse a la prueba”.

En esta mesa, Bilbao ha estado acompañada de Luz Goretti, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santiago del Teide y secretaria general de la AMT Canarias; y de Cándido Seba, responsable en la RECI del Ayuntamiento de Rota y embajador de CIVINET Iberia en la Comisión Europea.

Reuniones en el marco del congreso

Además de participar en ambas mesas, la delegación de Benidorm ha aprovechado su paso por el Congreso Sun&Blue para mantener un encuentro con representantes turísticos de Latino América. Concretamente, el alcalde y la gerente de Visit Benidorm se han reunido con Fernando Munive de la Dirección General de Estrategia Turística del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú; con el director general de Planificación del Instituto para el Desarrollo de Panamá; con el secretario de Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento del municipio brasileño de Caruaru; y con Stephanie Sheedy, del Instituto Costarricense de Turismo.

Encuentro con Dubrovnik, Green Pioneer 2026

El Sun&Blue ha permitido también mantener un encuentro con personal técnico de Dubrovnik, destino al que Benidorm cederá el relevo como Green Pioneer y que se ha interesado por conocer la experiencia vivida por la ciudad durante este año de cara a sacar al mayor partido a las acciones vinculadas al distintito de la Comisión Europea.