• La carroza «Àfrica» de Vicente Julián, se lleva la victoria con una ornamentación inspirada en el continente africano con un doblete de premios

La tradicional Batalla de Flores ha inundado de color este domingo el Paseo de la Alameda de Valencia, en un acto que ha contado con varios guiños a la Capitalidad Verde Europea que ostenta la ciudad este año. 

Esta batalla se lleva celebrando desde hace 133 años, y este año se han utilizado cerca de 1,3 millones de clavelones y que han desfilado 40 vehículos entre carrozas y coches ligeros. Cabe recordar que esta fiesta es de Interés Turístico Autonómico desde el 2019. 

El acto empezó a las 20:00 hroras, pese al intenso calor. Pese a ello miles de personas, aguardaban a lo largo del recorrido, tanto en palcos habilitados como en la detrás de las vallas en la calle. 

En la tribuna de autoridades, tematizada este año como el antiguo pabellón de la Fira 1926, reconstruido por el artista fallero Carlos Cortina, han seguido la batalla, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y buena parte de la corporación municipal, así como la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé. 

El desfile, lo ha iniciado un séquito encabezado por la Policía Municipal de gala y a caballo, seguido por la cabalgata valenciana, con «tabal i dolçaina», portadores de joyas y ramos, y de grupos de parejas ataviadas con los trajes de l´antiga. Seguidos de las carrozas y coches ligeros y a continuación se han entregado los premios a las mejores carrozas y coches y alrededor de las 20:55 horas ha empezado la batalla tras la carcasa anunciadora. 

Los participantes han podido disfrutar de la batalla donde han tenido que «luchar» contra los componentes que ocupaban las carrozas participantes. 

En ellas pudimos ver a miembros del colectivo fallero de la ciudad, las Falleras Mayores 2024 María Estela Arlandis y Marina García y sus Cortes de Honor, así como las preseleccionadas a Falleras Mayores de Valencia 2025, asociaciones municipales y otras localidades así como las fiestas hermanas de Alicante y Castellón, con la Bellesa del Foc, Alba Muñoz, y la Reina de les Festes de Castelló, Lourdes Climent. 

Las autoridades que presenciaban la batalla desde la tribuna, han disfrutado mucho del acto, ya que dejando a un lado sus bandos, empezaron a enzarzándose en un «todos contra todos», sobre todo entre la «popular», María José Catalá y la «socialista», Pilar Bernabé. Con el disparo de la segunda carcasa, alrededor a las 21:15h se ponía el punto y final a la edición 2024. 


Carrozas 

La temática de este año de la carrozas elaboradas por artistas falleros, han sido de los más variado: primavera, verano, moros y cristianos, Egipto, África, juguetes, pirotecnia y de la Capitalidad Verde Europea. 

La carroza invitada de las falleras mayores de l’Horta Sud, inspirada en un ambiente imperial, ha abierto el desfile y ha dado paso a las carrozas que han dado a conocer a las falleras preseleccionadas para optar a ser las máximas representantes de la ciudad en el ejercicio 2025.

Concretamente, se han visto figuras de animales marinos, mariposas, cisnes, abejas, ornamentos inspirados en el verano y la primavera, juguetes, flores y plantas, con predominio de los colores verdes, azules y rojos.

Además, algunos artistas como Jordi Palanca han rendido homenaje a la ‘terreta’, en la carroza tripulada por las falleras del sector Jesús, inspirada en los juguetes, o en la de la fallera mayor infantil de València de 2023, dedicada a la Capitalidad Verde, con las Torres de Serranos, el Miguelete o la Ciudad de las Artes y las Ciencias, mientras que las representantes de la Creu Coberta han hecho un guiño festivo al llegar luciendo ‘Espolín’ (Carrozas Roda-Guatia).

Las falleras de Poblats al Sud han traído hasta la Alameda de València un clima ‘Tropical’ (Narán Carrozas), las de Quatre Carreres han desfilado ‘Clásicas’ (Carrozas Sánchez) y las de Pla del Reial-Benimaclet, caracterizadas como ‘Meninas’ (Carrozas Cortés) y ‘Regines’ (Jordi Palanca). Además, las representantes de las comisiones de Patraix han hecho homenaje al propio paseo de la Alameda (Roda-Guatia).

Por su parte, la fallera mayor infantil de València, Marina García, y su corte de honor han desfilado en una carroza dedicada al mar Mediterráneo, para seguidamente dar paso a la fallera mayor, Mª Estela Arlandis, y su corte, que han rendido homenaje a ‘Àfrica’, ambas creaciones de Vicente Julián García Pastor.

La batalla floral ha contado, como es habitual, con aliadas de otras partes de la Comunitat Valenciana. La reina de las fiestas de Castelló ha acudido ‘Pintando la primavera’, lema del carruaje de Alfredo Demets, y la Bellesa del Foc de Alicante ha desfilado ‘Libre’ gracias a Santiago Muñoz Girón.

También han tomado la Alameda este domingo las creaciones de los floristas en los coches ligeros, decorados por Flors Montañana, Flores Vidal, Paco Montañana, Ramón Tortosa, Flors i Coses, Vitalflora Arte Floral, Floristería Quico Moret, Floristería Martín y la Associació de Venedors de Mercaflor.

Premios

La vencedora de la tarde con el Premio Barón de Cortes en la sección Especial A y en el primer premio de la máxima categoría, ha sido la carroza de «Àfrica» del artista Vicente Julián Pastor y que estaba tripulada por la Fallera Mayor de Valencia 2024, María Estela Arlandis. 

El segundo premio de la sección Especial A ha sido para «Creativa» de Francisco Tarazona. En Especial Bm ha triunfado «Pirotecnia Valenciana» de Javier Gómez Valiente; en Ordinaria A, lo ha ganado «Joguets» de Jordi Palanca y en Ordinaria B, «Egipte» de Roda-Guaita. 

Historia de la Batalla de Flores

La primera vez que se celebro la Batalla de Flores fue en 1891 y fue importada de la ciudad francesa de Niza por el barón de Cortes de Pallás y el Presidente de Lo Rat Penat, Pascual Frígola, quien introdujo esta actividad en la Feria de Julio tras sus visitas turísticas a la ciudad de Niza. 

Este evento se convirtió en el festejo más distinguido y popular de la Gran Fira. De hecho, la Batalla de Flores se ha mantenido como uno de los principales actos festivos y sociales de la era dorada de la antigua Fira, entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX.