• La formación, dirigida por Carles Magraner y un referente nacional e internacional de la música histórica, abordará un repertorio que proviene de los cinco libros que el compositor italiano Sigismondo d’India describió como “música para cantar en solitario”, en el Teatre Talia de Valencia el martes 30 a las 20h

Capella de Ministrers ofrecerá un concierto con el programa Arie & Lamenti, el nacimiento de la ópera en el Teatre Talia de Valencia el martes 30 a las 20h. La formación, dirigida por Carles Magraner y con más de 35 años de trayectoria artística como referente nacional e internacional de la música histórica, abordará obras que provienen de los cinco libros que el compositor italiano Sigismondo d’India (1582 – 1629) describió como “música para cantar en solitario”.

El repertorio que brindará Capella de Ministrers se complementará con una inspiración a la manera de la música antigua de Girolamo Frescobaldi y otras obras instrumentales de Giovanni Girolamo Kapsberger, Diego Ortiz y Luigi Rossi. Para este concierto, Magraner (viola da gamba) estará acompañado de la soprano Beatriz Lafont (guitarra barroca) y del intérprete Manuel Minguillón (guitarra barroca & tiorba).

Carles Magraner ha manifestado su satisfacción “por poder compartir esta música con el público del Teatre Talia, al que invitamos a disfrutar de este bello repertorio que constituye la génesis de la ópera”. El violagambista y musicólogo considera que “quizás nadie haya llegado tan lejos como d’India en expresar el poder dramático de las palabras a través del uso del cromatismo extremo en composiciones para voz solista y continuo”.

Los libros d’India ofrecen una exploración de todas las formas de monodia (composición para una sola voz) acompañada y dúos: arias, bajos ostinato, lamentos, sonetos y canzonetas. Su sentimiento teatral lo coloca junto a los grandes compositores italianos de la época y sus largos y atormentados lamentos (Olympia, Dido…) encajarían perfectamente en una ópera.

D’India se encuentra entre los compositores que mejor supieron realizar el cambio entre el estilo polifónico antiguo de la prima prattica y el nuevo estilo de la monodia denominado seconda prattica; y junto con Claudio Monteverdi, es considerado como uno de los autores más relevantes de música vocal profana del siglo XVII. Reconocidos cantantes de la corte de los Médici en Florencia, una poderosa e influyente familia del Renacimiento, como Vittoria Archilei y Giulio Caccini interpretaron y elogiaron su trabajo; posteriormente cosechó un gran éxito en Roma, y ​​fue alabado por el cardenal Farnese, músicos y otros artistas famosos de la época.

La antigua Grecia como precedente

A finales del siglo XVI, el deseo era regresar a la grandeza y poder de la música de los antiguos griegos, el sueño del renacimiento de Orfeo, hijo de la musa Calíope y Apolo, dios de la música, tomó la forma de monodias acompañadas. Seducidos por los textos de la antigua Grecia y su efecto emocional entre el público, la Camerata Fiorentina empezó a reunirse en 1573 en casa del músico y escritor Giovanni Bardi,​ conde de Vernio, para imaginar cómo sería el teatro en la Antigüedad clásica.

Entre sus miembros se encontraban compositores como Giulio Caccini, Emilio de’ Cavalieri o Vincenzo Galilei (padre del astrónomo, ingeniero,​​ matemático​ y físico Galileo Galilei). Estuvieron influenciados por el historiador y musicólogo italiano Girolamo Mei, un erudito de la antigua Grecia, que sostenía que en las representaciones teatrales griegas el texto era cantado a voces individuales, lo que les impulsó a intentar recrear su sonido. Mei señaló también el efecto emocional que el canto individual generaba en el público de la época y editó sus conclusiones en la obra De modis musicis antiquorum (1573).

Premios ICMA y Medalla de Honor

Capella de Ministrers trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.700 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas. En su trayectoria artística ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…

Capella de Ministrers fue finalista de los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA) 2024 en la categoría de Música Antigua por el disco Regina. Es el sexto año consecutivo que el jurado, compuesto por miembros de algunas de las más reputadas publicaciones especializadas europeas, selecciona diferentes trabajos discográficos de la formación que ganó en esta misma categoría con el disco Quattrocento en 2018 y con El collar de la paloma en 2023.

Asimismo, recibió la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura (CVC) por su “trabajo de recuperación de música vocal e instrumental” en 2023, tras acordar “por unanimidad” conceder este reconocimiento. La prestigiosa institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana en cuestiones relacionadas con la cultura otorga este galardón “a largas trayectorias personales o colectivas de especialísima importancia cultural”.

Concierto en Suiza

Capella de Ministrers actuó el domingo 27 en la Iglesia di San Vittore de Muralto (Suiza) en el marco del Festival Cantar di Pietre con un programa basado en Sixena, un trabajo discográfico en el que la formación muestra la relevancia musical que tuvo el Real Monasterio de Sijena (Huesca), fundado en 1188 por la reina doña Sancha de Castilla, mujer del rey Alfonso II de Aragón, con el objetivo de reunir en el rezo a las damas nobles del Reino y la Corona de Aragón.

El concierto, que cuenta con la colaboración del Institut Ramón Llull, la Embajada de España en Berna y el AECID, fue muy celebrado por un público que llenó el aforo, y en el que se abordaron las obras que incluye el álbum, con tres de los momentos más significativos del año litúrgico sijenense: la festividad de San Juan Bautista, la celebración del Mandatum del Jueves Santo, y la Pascua. Magraner se ha mostrado muy satisfecho “por la calurosa acogida del público suizo y por poder poner en valor e impulsar la internacionalización de este legado musical, que rinde homenaje y reivindica a las mujeres del Real Monasterio de Sijena”. El violagambista y musicólogo subraya que “no hay fronteras para una labor de recuperación y difusión de un repertorio de referencia de la antigua Corona de Aragón que Capella de Ministrers tiene como objetivo dar a conocer nacional e internacionalmente”.