Del 30 de septiembre al 3 de octubre, el centro valenciano acoge tres eventos diferentes relacionados con la València Design Fest, la Semana de la Arquitectura y Abierto València 2025

El Museo de Bellas Artes de València (MuBAV) acoge hasta el viernes 3 de octubre una serie de eventos en torno al diseño, la arquitectura y la solidaridad, que convierten al centro, un año más, en el hogar de los creadores del pasado, del presente y del futuro.

El martes 30 de septiembre, por cuarto año consecutivo, el Museo de Bellas Artes se alía con el diseño vanguardista y contemporáneo de las firmas valencianas LZF Lamps, Gandia Blasco y Greenarea, con motivo de la València Design Fest, presentando una exposición y evento especial bajo el nombre ‘Noche en el Museo. Gabinete de curiosidades’, que se celebrará a partir de las 20.00 horas.

El Museo de Bellas Artes de València ofrece la oportunidad de intervenir sus espacios no expositivos con un proyecto efímero en el que, a través de un conjunto de pequeñas instalaciones, se aborda una temática, una tendencia o una corriente de pensamiento procedente del ámbito del diseño, con un planteamiento que establece un vínculo entre el Museo como depositario de la historia del arte y el diseño contemporáneo como proyección actual de nuestra tradición artística.

El ‘Gabinete de curiosidades’ es el antepasado del museo moderno, mezcla de ciencia, arte, espectáculo y poder simbólico. Este ha sido el lema elegido en la presente edición por las tres firmas participantes para mostrar las ‘curiosidades’ surgidas a lo largo de los últimos años creativos.

LZF Lamps ha creado un cubículo negro donde se exponen las curiosidades que en 15 años han surgido del trabajo que gira alrededor de algunas de sus piezas más emblemáticas, como el ‘Koi’, el ‘Big Bird’, el ‘Smelly Fant’, o el ‘Walking Fish’.

En la exposición se podrán ver fragmentos de especial interés como la cabeza del ‘Koi’ y otras piezas acabadas o a mitad del proceso elaboradas con la maestría con la que trabaja Manolo Martín en su taller de la Ciudad del Artista Fallero.

Por su parte, la firma Gandia Blasco desarrollará sus piezas bajo el mismo concepto de ‘Gabinete de curiosidades’, poniendo el foco en la artesanía detrás de las piezas que producen y dando valor más a su proceso de producción y no tanto al producto acabado.

La tercera de las firmas participantes, Greenarea, especializada en crear espacios y jardines verticales con plantas preservadas, aportará su particular visión del ‘gabinete de curiosidades’ con cuadros realizados a partir del tipo de vegetación con el que trabajan.

Las instalaciones del ‘Gabinete de curiosidades’ podrán visitarse en el Museo de Bellas Artes de València hasta el próximo 29 de octubre en el horario habitual del centro.

Por otro lado, coincidiendo con la celebración de la Semana de la Arquitectura 2025, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana (COACV), el próximo viernes 3 de octubre el Museo de Bellas Artes de València acogerá la visita de un grupo especializado de profesionales de la arquitectura para conocer de cerca las instalaciones y las colecciones artísticas del principal referente museístico valenciano.

En su visita a las instalaciones del Museo, el grupo de arquitectos estará acompañado por el director del centro, Pablo González Tornel.

Finalmente, el mismo viernes 3 de octubre, a las 20.00 horas, el Museo de Bellas Artes de València acogerá la clausura de la 13ª edición de Abierto València, la fiesta anual de las galerías de arte contemporáneo de la Comunitat Valenciana, con un cóctel solidario, cuya recaudación se destinará a la Fundació Assut, en apoyo a un proyecto de investigación de recuperación de la huerta y la Albufera de Valencia tras los problemas medioambientales provocados por la dana.

En el acto, organizado por la Fundación Mainel, se entregará también el Premio Cervezas Alhambra a la Mejor Exposición (elegido por votación popular), y contará con la actuación de música electrónica del artista multimedia Óscar Fernández, dentro del festival ENSEMS, gracias a la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC).